El Renacimiento.
Se llama Renacimiento al gran movimiento
artístico y filosófico que se produce en Europa a fines del siglo XV y
que se inicio en la ciudad de Florencia en Italia. Este movimiento se
manifiesta particularmente en las artes, admirando y tomando como modelo
a la antigüedad clásica y su antropocentrismo: (Se da interés preferente al cuerpo humano, en particular al desnudo, cuya anatomía se estudia y copia cuidadosamente). El nombre de Renacimiento alude a lo que este movimiento quiso ser: un renacer de la cultura grecolatina.
En torno a la Dignidad del hombre en el nuevo periodo histórico.
Comenzó como un movimiento orientado por artistas e intelectuales, bajo el signo del Humanismo; ya que para ellos el hombre era lo primordial.
Es un renacer de las artes donde los asuntos representados, desde el
punto de vista ético y estético no son ya más absolutamente en función
del concepto de vida cristiano. Los intelectuales del renacimiento entre
otros aspectos, apuntan hacia la fusión de lo cristiano con los
conocimientos del periodo clásico antiguo de Grecia y Roma. Ellos actúan
en función no de oponerse a la cristiandad, sino de ser mejores
cristianos armados con el saber de eruditos del pasado. El filosofo Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) en su escrito “Oración a la dignidad del hombre” resume el humanismo del renacimiento y León Battista Alberti epitomiza en sus multifacéticas obras artísticas y literarias al renacido hombre del renacimiento.
Influenciados por los adelantos científicos modernos, los avances en
el estudio de la medicina y el estudio de las obras de filósofos de la
antigüedad como Cicerón, desarrollan una óptica particular de la belleza
mirada atraves de la nostalgia del pasado clásico. Se desarrolla un
gusto por el realismo anatómico del cuerpo humano y la representación
gráfica precisa. El espíritu divino del hombre, sus emociones y su
capacidad de comunicarse con su creador, son la fuente de inspiración
principal en el renacimiento, al mismo tiempo que ponderan la habilidad
del hombre de crear innumerables cosas prácticas y bellas y de obtener
el conocimiento necesario para ser mejor hombre y mejor cristiano.

Las ciudades estados italianas; primero Florencia, luego también
Venecia y la ciudad de Milán, que habían visto la cultura greco-romana
ser desplazada de sus comarcas durante la Edad Media, gradualmente
evolucionan durante el periodo gótico tardío hacia un rescate del
antiguo concepto clásico de la belleza. Para los artistas y filósofos de
este periodo era necesario volver a la perfección de las formas y
evadir lo que para ellos no eran otra cosa que los bárbaros estilo
gótico y bizantino. Aunque naturalmente no se liberaron inmediatamente
de la influencia gótica que aun tenía mucho peso, tanto en el país como
en el resto del continente.
El periodo del renacimiento marca en la historia de la humanidad el comienzo de la era moderna.
Después de terminada la época oscura y haber sobrevivido a la plaga
negra, se empieza a valorar la individualidad, los logros personales
atraves de la obtención de conocimientos, los cuales para ellos valían
tanto como el oro. Surge un nuevo culto a la fama y a partir de ese
momento los monumentos escultóricos y pinturas tienen el propósito de
enaltecer a las figuras importantes, así como sus hazañas y logros. El
camino a pertenecer a una clase alta ya no lo marca tan solo el hecho de
ser rico, sino el valor que tiene el individuo como creador y lo que
aporta a la sociedad en términos de conocimiento y éxito personal.
-
Reencuentro deliberado del hombre con la
antigüedad clásica. Los escritores y los artistas
rechazaron la tradición medieval y prefirieron tomar
como modelo las ideas y las obras del período
clásico de Grecia (siglos V al II antes de Cristo) y
Roma (que recoge la herencia griega). Volvieron a imponerse
la ordenación lógica, el canon del arte griego,
el cultivo del latín y del griego, etc.
-
Desprecio por las formas medievales. En el
Renacimiento se dio al arte medieval el nombre de
«gótico» porque en aquel tiempo lo
consideraban propio de los godos o
bárbaros.
-
Consideración del hombre como centro de la
reflexión y de las preocupaciones (humanismo), a
diferencia de la Edad Media, que tuvo a Dios como eje de toda
actividad intelectual (teocentrismo). El hombre del
Renacimiento se llamó a sí mismo humanista, y
consideraba que el arte, la literatura y la música
debían reflejar también sus problemas,
sentimientos y aspiraciones, abandonando el tema
exclusivamente religioso.
Visión optimista del hombre y de la
naturaleza. La recuperación de la filosofía
platónica trajo como consecuencia la búsqueda
de la armonía y de la proporción. La
preocupación por el hombre tuvo como efecto un arte
humanizado.
principales exponentes
Leonardo da Vinci (1452 – 1519)
Incansable estudioso de todo lo que estuviera a su alcance, defensor
de la observación y la experiencia en materia científica, creador de
grandes obras pictóricas, fue el espíritu del Renacimiento hecho carne.
Ingeniero, arquitecto, médico, músico, escritor, astrónomo, investigó
sobre anatomía humana, botánica, química, óptica y produjo numerosos
dibujos con proyectos mecánicos antecesores hoy del tanque, del
helicóptero y el paracaídas, entre otros aparatos.
Sin embargo, fueron las pinturas de Leonardo las que rindieron el
mundo a sus pies. En ellas había un notable manejo de luz y sombra, un
gran sentido de la composición, una acabada perspectiva y un excelente
dibujo. Sus obras más conocidas son la Gioconda o Mona Lisa, el retrato
de una mujer florentina que muestra un profundo conocimiento sicológico,
además de provocar efectos ópticos diferentes, dependiendo desde donde
se lo observe; y la Última cena, pintura mural realizada sobre una pared
del refectorio (comedor) del convento de Santa María de Milán.
Miguel Ángel (1475 – 1564)
Si Leonardo da Vinci representó el espíritu inquieto y ávido de
conocimiento del hombre renacentista, el florentino Miguel Ángel
Buonarroti expresó la contundencia creativa a través de la explotación
artística del cuerpo humano, al que usó como medio de expresión de los
sentimientos y emociones.
Miguel Ángel fue arquitecto, ingeniero, pintor, científico
-especialmente interesado en la fisiología y anatomía- y poeta. Pero fue
en su papel de escultor que asombró al mundo con obras geniales, como
el Moisés, esculpido para la tumba del Papa Julio II; la Pietá, donde la
Virgen sostiene el cuerpo de Jesús después de la crucifixión, y el
David, en el cual se demuestra toda su riqueza técnica y la belleza del
cuerpo humano.
En lo pictórico, su más reconocida obra es la monumental decoración
con pintura al fresco del techo de la Capilla Sixtina, ubicada en el
Vaticano, en la que representó el Génesis bíblico, desde la creación del
hombre hasta el diluvio universal. Esta extraordinaria pintura la
coronó con el fresco del Juicio Final.
Rafael Sanzio (1483 – 1520)
Este pintor italiano representó el espíritu clásico de la belleza,
armonía y la serenidad en sus obras. Trabajó bajo los papados de Julio
II y León X en Roma. Se hizo cargo de la construcción de la basílica de
San Pedro y del palacio del Vaticano y fue nombrado director de artes de
la corte pontificia. Pero fueron sus obras pictóricas las que le dieron
fama universal, como sus frescos en las cámaras del Vaticano, entre los
que resalta la Escuela de Atenas, donde aparece el filósofo griego
Aristóteles y su discípulo Platón conversando animadamente, y la Disputa
del Santísimo Sacramento, que resume la historia de la iglesia
católica.
También incursionó con tremendo éxito en los cuadros de caballete,
como el Triunfo de Galatea, de carácter mitológico, y la Santa Familia y
la Virgen de la Pradera, de tipo religioso.
DONATELLO
Donatello fue el hijo de Nicolo di Betto Bardi, un
cardador de lana, y nació en Florencia, probablemente en
1386. Su padre era de vida tumultuosa que participó en la
revuelta de los Ciompi, un levantamiento popular del año
1378, organizado por los cardadores de lana. Nicolás
Maquiavelo describió esta revuelta años más
tarde (1520-1525), dentro de su Historia de Florencia. Más
tarde, su padre, también participó en otras
acciones en contra de Florencia, que le condujeron a ser
condenado a muerte y después indultado, fue un personaje
muy diferente a su hijo, que era noble, elegante y delicado, por
sus amigos y demás artistas era conocido bajo el nombre de
Donatello.
Según unos informes de Vasari, el artista
pasó sus últimos días abandonado por la
fortuna, sus últimos años a consecuencia de una
enfermedad paralizante los pasó en la cama y sin poder
trabajar.
Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai llamado Masaccio
(San Giovanni in Altura, hoy San Giovanni Valdarno, Arezzo, 21 de
diciembre de 1401 – Roma, otoño de 1428) fue un
pintor cuatrocentista italiano. A pesar de la brevedad de su
vida, su obra tuvo una importancia decisiva en la historia de la
pintura: generalmente se considera que fue el primero en aplicar
a la pintura las leyes de la perspectiva científica,
desarrolladas por Brunelleschi
Su primera obra documentada, el tríptico de San
Juvenal (1422), es una creación que supera plenamente el
gótico. En el posterior políptico para el Carmine
de Pisa (1426), la composición a base de pocas figuras
esenciales y la plasmación natural de la luz definen su
estilo característico, que se despliega plenamente en su
obra maestra: el ciclo de frescos sobre la Vida de san Pedro y la
Expulsión del Paraíso, que pintó para la
capilla Brancacci de Santa Maria del Carmine, en Florencia, en
colaboración con Masolino.
SANDRO BOTTICELLI
(1445-1510)
(Alessandro di Mariano Filipepi; Florencia, 1445 - id.,
1510) Pintor italiano. Muy valorado en la actualidad, Sandro
Botticelli no se cuenta entre los grandes innovadores del
Renacimiento, sino que se inscribe más bien en un grupo de
pintores que rehuyó el realismo a ultranza y se
inclinó por un estilo basado en la delicadeza, la gracia y
un cierto sentimentalismo.
En 1470, Botticelli, que contaba ya con un taller
propio, se introdujo en el círculo de los Médicis,
para los que realizó sus obras más famosas. Un
primo de Lorenzo el Magnífico, Pier Francesco de
Médicis, le encargó la alegoría de La
primavera y también, al parecer, El nacimiento de Venus y
Palas y el centauro.
PERUGINO
(1450-1523)
(Città della Pieve, actual Italia, h.
1445-Fontignano, id., 1523) Pintor italiano. Vivió y
trabajó esencialmente en Perugia, de donde le viene el
sobrenombre. Se cree que se formó en Florencia con A.
Verrocchio y está documentada su presencia en Roma, donde
pintó en la Capilla Sixtina el famoso fresco de la Entrega
de las llaves a san Pedro. Tuvo un próspero taller en
Perugia, en el que en 1496 ingresó Rafael, que
heredó los principales rasgos estilísticos de su
maestro: composición clara y armoniosa, figuras
idealizadas y tratamiento suave y sentimental de los temas
religiosos. Decoró al fresco la sala de audiencias del
Colegio del Cambio de Perugia, pero se le recuerda sobre todo por
sus obras de caballete, en particular la Asunción y los
Desposorios de la Virgen. Fue autor también de algunos
retratos de mérito.
Pintor italiano que revitalizó la escuela
veneciana de pintura y fue un maestro sin igual en el retrato.
Los pocos datos que existen sobre su vida y su carrera
artística son confusos, pero parece que nació en
Castelfranco y que fue discípulo del pintor veneciano
Giovanni Bellini. Probablemente su nombre verdadero fuera Giorgio
Barbarelli. No existen obras firmadas ni fechadas por él;
se le atribuye un pequeño número de ellas, entre
las que se incluyen el Retablo de Castelfranco (1504,
Castelfranco, Veneto), Los tres filósofos
(Kunsthistorisches Museum, Viena, Austria), La tempestad
(Academia, Venecia, Italia) y Concierto campestre (1510, Museo
del Louvre, París, Francia). Hay otras obras que se le
atribuyen basándose en datos indirectos, aunque muchas son
todavía objeto de debate.
GIOVANNI BELLINI (H.
1430-1516)
Pintor Italiano (veneciano) Giovanni Bellini
nació en la ciudad italiana de Venecia. Giovanni Bellini
inició su carrera como ayudante en el taller de su padre.
Giovanni Bellini en su primera época sufrió una
gran influencia por su cuñado, el pintor de Padua Andrea
Mantegna, de quien tomó el aspecto escultórico de
las figuras, la potencial elocuencia de los contornos muy
marcados y, en ocasiones, el tipo de composición, como en
la obra de su primera época La oración del huerto
(década de 1460, National Gallery, Londres). En las obras
de Giovanni Bellini se puede captar una percepción, propia
y sutil, del color y la luz, de una excepcional sensibilidad para
los paisajes y de una compenetración con el tema humano
mucho más directa y delicada que la de
Mantegna.
Giovanni Bellini comenzó a tomar contacto con el
óleo a través de la pintura flamenca y de la obra
de Antonello da Messina. Su colorido adquirió mayor
profundidad y se dedicó a investigar las interacciones de
color, luz, aire y materia más a fondo.
ENTRE OTROS MAS
obras
Entre las obras más sobresalientes se
encuentran:
-
La Gioconda, Retrato de Mona Lisa
-
San Jerónimo
-
Madona de las Rocas
-
La Última Cena (Fresco famosísimo
realizado en el refectorio de Santa María delle
Grazie, en Milán). Llamado también la Santa
Cena
-
Retrato de un músico
-
Estudio de las proporciones del cuerpo
humano
-
La Virgen y el Niño con Santa Ana
-
La Madona del Clavel
-
Isabella d'Este
-
La Virgen, el Niño con el cordero y Santa
Ana
-
Santa Ana, la Virgen, el Niño y
San Juan niño
-
Retrato de la Dama con un
armiño
-
Retrato de Ludovico el monumento
La Piedad
Escultura
hecha a mármol por el famoso artista Miguel Angel, ubicada en el
vaticano esta escultura es una de las mas importantes del renacimiento
debido al gran valor estético que tiene, se puede observar la perfección
y los detalles en las telas y el cuerpo humano, factor que era
característico de la época.
Miguel Ángel Buonarroti (Artista Universal)
Nombres alternativos: Piedad del Vaticano; Virgen della Febbre
Fecha de creación: 1498-1499 (363 días)
Estilo: Renacimiento Italiano (Quattrocento)
Material: Mármol blanco (Alpes Apuanos-La Toscana)
Tema: Religioso
Dimensiones: 195 cm. ancho x 174 cm. alto
Planta: Elipsoidal
Único viaje de la Piedad: Feria Mundial de Nueva York en 1964
Restauración tras el ataque: 1972-73
Localización: Capilla del Crucifijo, 1ª Capilla a la derecha de la
Basílica de San Pedro del Vaticano, Roma, Italia
Santa Maria de Fiore
Catedral
de Florencia, Filippo Brunelleschi tomo las riendas de la construcción
debido a la muerte del arquitecto que comenzó a construirla, esta
iglesia es muy importante debido a que esta en la ciudad que se denomina
como la cuna del renacimiento. Otro aspecto importante es la innovación
que Brunelleschi utilizo para construir la famosa cúpula.
Filippo di Ser Brunellesco Lippi (1377 -
1446)
Cronología: 1418 - 1446
Estilo: Renacimiento - Quattrocento
Materiales utilizados: Ladrillo, piedra y mármol
Dimensiones: 114 metros (altura) x 41,7 metros (diámetro)
Localización: Florencia (Italia)
la transfiguración
Una
de las obras maestras de Rafael, hecha al óleo sobre tabla es muy
importante debido a la técnica que el pintor utilizo que era la de poner
los elementos mas importantes en forma de pirámide, por esto podemos
observar como Jesus esta en la sima.
Rafael
Fecha: 1518-20
Museo: museo
vaticano
Estilo: Renacimiento Italiano
Material: Óleo sobre lienzo
Copyright: (C) ARTEHISTORIA
Dimensión: alto: 396 cm.; Ancho: 263 cm
La Anunciación
Obra
de Fra Angelico que se encuentra en la colección de las obras maestras
del museo del prado en Madrid, es importante por la perspectiva con la
cual la pinto utilizando técnicas del claroscuro y la forma tan especial
en la que representa el mundo natural.
Técnica: oro y temple
Estilo: Quattrocento
Tamaño: 194 cm x 194 cm (dimensiones totales)
Localización: Museo del prado, Madrid España
El Nacimiento de Venus
Botticelli,
fue encargada al pintor por Lorenzo de Medici uno de los mas
importantes mecenas, importante igual por el naturalismo y la
utilización de técnicas avanzadas características del renacimiento.
El paganismo se introduce en el arte renacentista como
contrapunto al mundo hermético y cerrado del medievo en el que Dios era
el fin de todo
sandro Botticelli
Fecha: 1485 h.
Museo: Galería de los
Uffizi
Características: 172´5 x 278´5 cm.
Estilo: Renacimiento
Italiano
Material: Témpera sobre lienzo
Copyright: (C) ARTEHISTORIA
La Gioconda
Uno de los cuadros mas enigmáticos que ha existido nunca
ya que aún no se sabe cual es el significado de este retrato, pintado
por Leonardo da Vinci y ubicado en el museo de Louvre en Paris este
cuadro tiene como característica
leonardo da vinci
Autor: Leonardo da Vinci
Fecha: 1503-6
Museo: Museo Nacional del
Louvre
Características: 77 x 53 cm.
Estilo: Renacimiento
Italiano
Material: Oleo sobre tabla
Copyright: (C) ARTEHISTORIA
trabajo y aprendo
a) identifique la obra mas importante del renacimiento ?
cabeza de mujer
" la scapigliata"
ficha tecnica
b) vídeo del renacimiento ?
https://www.youtube.com/watch?v=_sahZ0PtLW8
https://www.youtube.com/watch?v=ITC9Hp_HZ70
https://youtu.be/oSzPjRdX2So
c) elija entre todas cual le gusto ?
El Renacimiento, es la consecuencia de un interés
por el pasado grecorromano, con el cual se buscaba volver a dar
vida a los ideales que habían inspirado a aquellos
pueblos. De este movimiento surgieron las grandes figuras como
Leonardo da Vinci , Rafael y Miguel Ángel, que son los que
mantienen viva nuestra admiración a través de los
tiempos.
Italia es donde surge el Renacimiento en los siglos XIV,
XV y logra su mayor apogeo a principios del siglo XVI. Este se
extiende por Europa lentamente gracias a la creación de
universidades, escuelas y de las grandes construcciones como El
Escorial o El Louvre.
Cuando entre en Italia el Renacimiento, se trata de
buscar la forma tridimensional y desechar el arte puramente
lineal. En el quettrocento, en Florencia la pintura se
vivió en un momento culminante con la aparición de
los primeros artistas y de las distintas escuelas. El cinquecento
representa la época más brillante del arte
universal, donde aparecen todos los grandes artistas.
Renacimiento Resumen
El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural
sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar
la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente
en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países
Bajos.
Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo,
el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran
característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como
protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó
a ser tratado como ser racional y centro del universo.
El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos
científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la
medicina, las matemáticas y la geografía.
El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han
enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima
divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra,
Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus
peculiaridades.
El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del
siglo XVII.
Características del Renacimiento
El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el
racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los
valores clásicos y el naturalismo.
Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la
mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de
la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva
reinterpretación a la luz de una nueva era.
Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu
empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a
firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas
de sí mismos.
Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La
búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.
Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el
hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la
realización espiritual.
Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el
hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el
hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el
hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un
misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el
descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del
Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la
creación.
Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las
instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela
escolástica.
Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos
de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y
aristócratas.
Proceso histórico
La política económica, social y cultural fue integrada. En este sentido,
el Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los
eslabones de la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a
la Edad Moderna en Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía
una expansión en el extranjero entre los siglos XV y XVI. Políticamente,
se produjo la centralización del poder, lo que dio lugar a la formación
del Estado moderno. En términos sociales las ciudades fueron influidas
por la clase burguesa ligada a la actividad comercial.
El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio
cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera
manifestación de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y
científica.
Factores que promueven el Renacimiento
Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio
cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose en el principal
factor de renacimiento cultural.
En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una
nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de
irradiación.
En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras
clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo
de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que
conservaron en sus librerías muchas de estas obras, protegidas de la
destrucción por las invasiones bárbaras del período.
Por último, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el
siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.
image_pdfimage_print
Fuente original: Escuelapedia.com
Renacimiento Resumen
El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural
sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar
la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente
en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países
Bajos.
Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo,
el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran
característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como
protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó
a ser tratado como ser racional y centro del universo.
El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos
científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la
medicina, las matemáticas y la geografía.
El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han
enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima
divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra,
Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus
peculiaridades.
El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del
siglo XVII.
Características del Renacimiento
El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el
racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los
valores clásicos y el naturalismo.
Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la
mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de
la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva
reinterpretación a la luz de una nueva era.
Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu
empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a
firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas
de sí mismos.
Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La
búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.
Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el
hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la
realización espiritual.
Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el
hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el
hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el
hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un
misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el
descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del
Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la
creación.
Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las
instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela
escolástica.
Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos
de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y
aristócratas.
Proceso histórico
La política económica, social y cultural fue integrada. En este sentido,
el Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los
eslabones de la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a
la Edad Moderna en Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía
una expansión en el extranjero entre los siglos XV y XVI. Políticamente,
se produjo la centralización del poder, lo que dio lugar a la formación
del Estado moderno. En términos sociales las ciudades fueron influidas
por la clase burguesa ligada a la actividad comercial.
El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio
cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera
manifestación de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y
científica.
Factores que promueven el Renacimiento
Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio
cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose en el principal
factor de renacimiento cultural.
En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una
nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de
irradiación.
En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras
clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo
de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que
conservaron en sus librerías muchas de estas obras, protegidas de la
destrucción por las invasiones bárbaras del período.
Por último, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el
siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.
image_pdfimage_print
Fuente original: Escuelapedia.com
Renacimiento (Resumen)
Historia
Renacimiento Resumen
El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural
sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar
la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente
en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países
Bajos.
Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo,
el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran
característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como
protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó
a ser tratado como ser racional y centro del universo.
El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos
científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la
medicina, las matemáticas y la geografía.
El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han
enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima
divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra,
Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus
peculiaridades.
El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del
siglo XVII.
Características del Renacimiento
El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el
racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los
valores clásicos y el naturalismo.
Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la
mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de
la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva
reinterpretación a la luz de una nueva era.
Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu
empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a
firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas
de sí mismos.
Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La
búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.
Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el
hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la
realización espiritual.
Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el
hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el
hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el
hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un
misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el
descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del
Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la
creación.
Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las
instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela
escolástica.
Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos
de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y
aristócratas.
Proceso histórico
La política económica, social y cultural fue integrada. En este sentido,
el Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los
eslabones de la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a
la Edad Moderna en Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía
una expansión en el extranjero entre los siglos XV y XVI. Políticamente,
se produjo la centralización del poder, lo que dio lugar a la formación
del Estado moderno. En términos sociales las ciudades fueron influidas
por la clase burguesa ligada a la actividad comercial.
El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio
cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera
manifestación de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y
científica.
Factores que promueven el Renacimiento
Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio
cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose en el principal
factor de renacimiento cultural.
En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una
nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de
irradiación.
En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras
clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo
de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que
conservaron en sus librerías muchas de estas obras, protegidas de la
destrucción por las invasiones bárbaras del período.
Por último, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el
siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.
Fuente original: Escuelapedia.com
Renacimiento (Resumen)
Historia
Renacimiento Resumen
El movimiento del Renacimiento era el nombre dado al auge cultural
sucedido durante los siglos XIV, XV y XVI en Europa, y trató de rescatar
la cultura olvidada durante la Edad Media. Se desarrolló especialmente
en Italia y de manera tardía en otros países europeos como los Países
Bajos.
Las principales características del Renacimiento fueron el racionalismo,
el experimentalismo, el individualismo y el antropocentrismo. Una gran
característica del Renacimiento fue el humanismo teniendo como
protagonista en escena al propio hombre que a partir de entonces comenzó
a ser tratado como ser racional y centro del universo.
El Renacimiento también se caracterizó por importantes descubrimientos
científicos, especialmente en los campos de la astronomía, la física, la
medicina, las matemáticas y la geografía.
El Renacimiento nació en Italia, concretamente en las ciudades que han
enriquecido el comercio en el Mediterráneo. La expansión marítima
divulgó el arte por diversas partes del mundo como en Inglaterra,
Alemania y los Países Bajos que lo adoptaron a partir de sus
peculiaridades.
El Renacimiento influyó profusamente en los pensadores ilustrados del
siglo XVII.
Características del Renacimiento
El hombre del Renacimiento se caracteriza por el individualismo, el
racionalismo, el hedonismo, el antropocentrismo, el realismo, los
valores clásicos y el naturalismo.
Recuperación de la cultura clásica grecorromana: en oposición a la
mentalidad medieval, los renacentistas adoptaron los valores clásicos de
la antigua Roma y Grecia. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el
Renacimiento no es una repetición de la cultura clásica sino una nueva
reinterpretación a la luz de una nueva era.
Individualismo: la burguesía trató de abandonar el espíritu
empresarial que prevaleció en la Edad Media. Los artistas comenzaron a
firmar sus obras y los nobles y burgueses encargaron imagenes o estatuas
de sí mismos.
Racionalismo: se valora la relación (conciliar fe y razón). La
búsqueda del conocimiento. Profundizó la crítica.
Hedonismo: mientras que en la Edad Media destacó el sufrimiento, el
hombre del Renacimiento buscaba auto-satisfacción (placer) y la
realización espiritual.
Antropocentrismo y humanismo: a diferencia del teocentrismo, el
hombre del Renacimiento se presenta como el centro del universo, el
hombre es la medida de todas las cosas. Esto no quiere decir que el
hombre del Renacimiento era un ateo o pagano sino que tenía un
misticismo religioso diferente al que prevaleció en la Edad Media.
Naturalismo: la integración del hombre con la naturaleza y el
descubrimiento de la íntima conexión con el Universo.
Realismo: es una característica notable de dibujos y pinturas del
Renacimiento, porque el artista quería entender todos los aspectos de la
creación.
Repudio de los ideales medievales: oposición a la caballería de las
instituciones más importantes de la Edad Media así como la escuela
escolástica.
Mecenazgo: la cultura renacentista fue financiada por los poderosos
de la época. Los mecenas fueron comerciantes, banqueros, papas y
aristócratas.
Proceso histórico
La política económica, social y cultural fue integrada. En este sentido,
el Renacimiento no fue un fenómeno aislado, sino más bien uno de los
eslabones de la cadena inmensa que marca la transición de la Edad Media a
la Edad Moderna en Europa. En el ámbito económico y comercial sucedía
una expansión en el extranjero entre los siglos XV y XVI. Políticamente,
se produjo la centralización del poder, lo que dio lugar a la formación
del Estado moderno. En términos sociales las ciudades fueron influidas
por la clase burguesa ligada a la actividad comercial.
El renacimiento rompió el hasta entonces poco a poco el monopolio
cultural ejercido por la orden eclesiástica. Se expresó la primera
manifestación de una cultura secular burguesa (no la iglesia), racional y
científica.
Factores que promueven el Renacimiento
Económicamente, el renacimiento comercial revivió el intercambio
cultural entre Oriente y Occidente, convirtiéndose en el principal
factor de renacimiento cultural.
En el plano social, las condiciones de urbanización habían generado una
nueva cultura, y las ciudades del Renacimiento servían como polo de
irradiación.
En el plano intelectual, la reanudación de los estudios de obras
clásicas grecorromanas fue de gran importancia para caracterizar el tipo
de arte. Esto fue posible gracias a los monasterios medievales que
conservaron en sus librerías muchas de estas obras, protegidas de la
destrucción por las invasiones bárbaras del período.
Por último, la mejora de la prensa, que se atribuye a Gutenberg en el
siglo XVI, facilitó la expansión intelectual a un nuevo público.
Fuente original: Escuelapedia.com